bannerpierre.jpg



Y allá van de nuevo...

martes, abril 28, 2009

calentamiento global

Nada que no se sepa, pero bueno. En negro sobre blanco, al menos. "The scientific basis for the Greenhouse Effect and the potential impact of human emissions of greenhouse gases such as CO2 on climate is well established and cannot be denied", o "La base científica para el efecto invernadero y el efecto potencial de gases como el CO2 en el clima está buen sostenida y no puede ser denegada", afirmaba en 1995 -ante la pregunta de si la actividad humana afecta al clima- un documento interno de la Global Climate Coalition, un lobby creado para hacer campaña en contra del protocolo de Kyoto (firmado en 1997) y sembrar las dudas sobre el origen humano del calentamiento global.

El documento forma parte de una demanda federal en EE UU sobre el tema. La historia la pueden leer aquí. Y el documento, que merece una lectura, aquí.

Etiquetas: ,

Fiebre del cerdo

En lo que usted tarda en leerse la siguente entrada sobre la malaria (colgada el viernes), pongamos que son cinco minutos, mueren 10 niños a causa de ella. La malaria se erradicó en España en los años 50.

Hasta el momento se han confirmado 20 muertes por la gripe porcina.

No se engañen, a nosotros no nos preocupa la gente que puede morir por la nueva cepa de una enfermedad requeteconocida. Nos preocupa que mute, que se haga resistente, que se propague y que nos toque a nosotros. Hay mil gripes porcinas en el mundo. Y no se preocupen, que por aquí tendremos Tamiflu para todos.

viernes, abril 24, 2009

Paludismo

El 25 de abril, además del día de la Revolución de los Claveles, es desde hace poco el día mundial contra la malaria. Hay una exposición sobre la malaria (o paludismo) en Madrid, en la Biblioteca Nacional, por la que merece la pena pasarse. Además, se ve en un pis pas y puedes decir que el fin de semana estuviste haciendo algo más que hacer tiempo hasta que llegase el lunes.

En la exposición me gustaron muchas cosas, y me llamó la atención que estaban colgadas dos noticias de La Vanguardia de la primera mitad de los años 60. Aquí tienen una crónica especial desde la isla de Fernando Poo. Dicho esto, la hemeroteca de La Vanguardia (como ya sabrán, periódico de cabecera de quien esto escribe) es un fantástico Delorian con condensador de fluzo que permite viajar hasta 1881. Ya hablaremos de ella.

Y, bueno, sobre la malaria, copiopego una crónica de la agencia Efe desde Tanzania, escrita el año pasado. El buen periodismo está inventado y requeteinventado (aunque, por dinero, yo también haría 500 powerpoints sobre el periodismo 2.0), así que tiene su aquél ver cómo se parece, en esencia, a la crónica desde Guinea de 47 años atrás.

"Aisha es tanzana y tiene 15 años. Está ingresada en el dispensario del campo de refugiados de Lugufu, el único lugar con atención médica que hay en 20 kilómetros. Llegó inconsciente, con mucha fiebre y delirando. Tiene malaria cerebral, la más agresiva y mortífera. Aisha recibe quinina intravenosa directamente en el cerebro. Es un tratamiento para casos severos porque la malaria ataca a las personas que, como ella, tienen desnutrición y carecen de defensas. Es una carrera contrarreloj.
La malaria no es contagiosa. La transmite la hembra del mosquito "Anófeles" que para procrear quiere agua, un clima cálido y sangre.

Así empieza todo, la Anófeles hembra muerde y extrae la sangre y, de paso, deja un poco de saliva con su sello personal, un parásito llamado "plasmodium" que durante una semana anidará en el hígado de la persona infectada. En pocos días, habrá generado todo un ejército dispuesto a atacar al organismo. Si hay suerte, y el parásito es del tipo "vivax", se quedará latente en el hígado y provocará episodios recurrentes de malaria; si es "falcíparum", destruirá los glóbulos rojos y el cerebro, inducirá al coma e intentará matar a su víctima en menos de 24 horas; es la malaria cerebral, la que tiene Aisha.

Aunque pocos lo recuerden, la malaria desapareció en España hace 50 años. Más de 5.000 españoles murieron a causa de la picadura de este mosquito, que fue erradicado en Europa gracias a una potente política de saneamiento, obras públicas, higiene y fumigación. Sin embargo, esta enfermedad -una de las más antiguas de la historia que enterró a personajes tan variopintos como Dante, Carlos V, Alejandro Magno, Lord Byron, el ciclista Fausto Coppi, o Vasco da Gama- sigue activa en más de cien países y cada año mata a tres millones de personas, principalmente niños.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi la mitad de la población mundial (3.200 millones de personas) corre el riesgo de contraer la malaria, una enfermedad que cada año infecta a entre 300 y 500 millones de personas.
Una vez más, los más vulnerables son los que tienen las defensas más bajas, es decir, las mujeres embarazadas y los menores de 5 años. De hecho, cada día mueren más de 3.000 niños en todo el mundo por causa de este parásito, uno cada treinta segundos. Sólo en Tanzania, un país con una población similar a la española (40 millones de habitantes) hay 18 millones de afectados y, de ellos, cada año mueren 150.000, el 80 por ciento menores de 5 años.

El tratamiento contra la malaria más antiguo que se conoce es la quinina, que se extrae de la corteza de la quina, también llamada "corteza jesuita" porque fue utilizada por primera vez por los jesuitas españoles que evangelizaron Sudamérica.
Sin embargo, el "plasmodium" se caracteriza por su gran capacidad de mutación y la resistencia a los medicamentos tradicionales, como la cloroquina, el derivado de la quinina más usado hasta ahora. Actualmente el tratamiento que suministra el Gobierno de Tanzania es un combinado de artemisina y amodiaquina, que elimina al parásito en tres días.

Junto al tratamiento, uno de los aspectos más importantes de la lucha contra la malaria es la prevención. Las mosquiteras rociadas con insecticida de larga duración (para tres años) cuestan menos de 6 euros y reducen la incidencia de la malaria en un 20 por ciento, aunque en las zonas rurales africanas no pueden permitirse comprar mosquiteras para cada persona. Por eso Cruz Roja Española distribuye mosquiteras entre las mujeres embarazadas y las familias con niños y explica cómo utilizarlas para preservar el insecticida y evitar las picaduras.

Otra iniciativa es la del Ayuntamiento de Dar Es Saalam, que destruye las larvas de mosquito fumigando las charcas y zonas con agua estancada con una bacteria biológica respetuosa con el medio ambiente y el ser humano. El éxito del programa es total: en las áreas urbanas en las que se ha llevado a cabo la malaria ha caído más de un 60 por ciento.

Durante siglos, esta enfermedad ha sido la gran olvidada y ha perdido terreno frente a otras que, como el VIH Sida, han acaparado todas las donaciones mundiales para investigación. Hasta que hace cinco años Bill y Melinda Gates decidieron apostar por el final de la malaria y financiar los ensayos de vacunas que se llevan a cabo en África.

Uno de estos ensayos se realizan en el centro de Ifakara en Bagamoyo (Tanzania). El director general del centro, doctorado en la Escuela de Medicina Tropical de Londres, Salim Abdulla, dirige la investigación sobre la RTS'S, una vacuna experimental que está testando en bebés con una efectividad del 60 por ciento.
Financiado por la Fundación Gates, GlaxoSmithKline, la Agencia de Cooperación Española, el Gobierno tanzano y un centenar de instituciones públicas y privadas de todo el mundo, el equipo de Abdulla realiza "ensayos ciegos" de la RTS'S en 380 bebés. La mitad reciben la vacuna experimental y la otra mitad otro tipo de vacunas como la rabia o la hepatitis.

La proteína en la que se basa esta vacuna fue descubierta por Manuel Patarroyo, el científico español que "abrió el camino de las investigaciones actuales, aunque su vacuna no ofreció resultados importantes ni una efectividad destacable", según Abdulla. "Si todo va bien, la RTS'S será la primera generación de vacunas contra la malaria que estará lista en 2012", destaca Abdulla. La guerra contra la malaria en el tercer mundo está en marcha. Falta financiación pero la revolución ha comenzado ya de la mano de unos pocos como Cruz Roja Española o la Fundación Gates. El próximo 25 de abril se celebrará, por primera vez en la historia, el Día Mundial contra la Malaria, un primer paso para ponerle rostro y nombre a una enfermedad olvidada durante siglos."

Etiquetas: ,

martes, abril 21, 2009

Kowloon


Ese bonito paraje de ahí arriba no es, aunque pueda parecerlo, primera línea de playa, sino la ciudad amurallada de Kowloon. Un enclave chino dentro del antiguo territorio británico de Hong Kong. Dentro significa rodeado y amurallado, y casi vacío en origen. Era un puesto de vigilancia chino que no pasó a formar parte de la transferencia de territorios del siglo XIX entre China y Reino Unido. Como sucede con esos áticos cuya terraza tiene tres de cuatro paredes y una viga transversal, en plan “estos metros no están permitidos, pero ponga aquí con un poco de Uralita y le quedará un salón que ni Marina D’Or”, los británicos probablemente pensaron que para qué cojones negociar la entrega de un castillitos si se lo iban a quedar igual.

Los pocos habitantes que había en la ciudad amurallada (unos pocos centenares) abandonaron el recinto durante la ocupación japonesa, que saneó el enclave para hacer un aeródromo retomando, también aquí, algunas de las sanas costumbres inmobiliarias hispánicas, el “para qué quiere usted césped con lo barata que me sale la baldosa, amigo, que no hay que regar”. Al acabar la guerra, la gente (gente china) se dirigió a ese pedazo de tierra cubierta de escombro, porque podían distanciarse de la otra guerra, la Guerra Civil china, sin que los británicos les echasen. Rollo casilla de parchís; era territorio chino al fin y al cabo. Sin gobierno, sin policía, sin control. Sin tratados de extradición. Mola.

La gente excavó pozos para sacar agua, mangó la electricidad de las líneas que pasaban cerca y construyó como Dios manda: calles de un metro de ancho entre edificios de 15 o 20 pisos, iluminadas 24 horas por fluoresecentes (no llega demasiada luz hasta abajo) y un laberinto de pasillos y pasadizos elevados para moverse. 200 metros de largo, 100 metros de ancho, 50.000 habitantes (o 35.000, según las fuentes; no había un censo). Las luces de aproximación a un aeropuerto cercano estaban en la azotea de los edificios. La envidia, pues, de un buen promotor español y un ejemplo de las fuerzas beneficiosas del mercado libre, pero libre de verdad, porque ni los chinos ni los británicos querían meter mano ahí.. El enclave atrajo inversiones extranjeras, negocio y actividad económica. Las Triadas chinas crearon empleo a porrillo en fumaderos de opio, prostíbulos y salas de juego. Pero, por lo visto, también había clínicas, dentistas, tiendas, talleres, alguna escuela y alguna iglesia, según lo que pone por ahí. Rara que es la gente.

La entrada sobre la ciudad de Kowloon la tenía en mente desde hacía mogollón, hasta que la vi, seguramente mejor documentada y escrita de lo que yo lo habría hecho, en el blog Fronteras, que descubrí hace poco. Léanse su entrada, que es un poco idiota repetir las cosas cuando están bien hechas. Además, qué narices, yo no tengo más que contar; luego vino lo de siempre. Propuesta del gobierno para realojar al vecindario, peña que no se quiere ir, les sueltan la pasta, pasa un bulldozer y sobre el solar hacen un parquecito para que jueguen los ninios. En esto no sé si se parecerá la cosa a Españaza.

El que escribe el blog Fronteras, además, ha pillado otra de mis obsesiones desde que era pequeño: coger un mapa y buscar los sitios más apartados, las islas más inverosímiles. Mola el Mapa de la Accesibilidad Global. Y aquí tienen una bonita entrada sobre las islas más remotas del planeta. El pedazo de tierra con bicho habitado más alejado de otro pedazo de tierra es Tristán da Cunha, una isla a medio camino entres Ciudad del Cabo y Buenos Aires. Aquí pueden ver una foto del sitio. Aléjense con la flechita, ya verán.

El vecino más cercano al que pueden pedir sal está en Santa Helena, ya saben, donde Napoleón, 2.100 kilómetros al Norte. Son 264 habitantes. Como dice en la página “oficial” de la isla, “Tristan fue ignorada por los exploradores como posible asentamiento por sus abruptas montañas, la ausencia de un puerto natural, falta de suelo agrícola y un duro clima de fuertes lluvias y vientos en todas las estaciones”. Y tienen un cuadrito y todo con los primeros pobladores. Los apellidos en mayúscula son los que quedan en la isla. Para que se hagan una idea de cómo va el rollo por allí, la gente que sale de Santa Helena o Tristán emigra a… ¡Las Malvinas!

Dice Wikipedia: "En la isla se consume a la semana una botella de whisky por persona, es decir, aproximadamente 300 botellas a la semana, un número bastante elevado [no comment]. Actualmente existe en el asentamiento Edimburgo una tienda de ultramarinos, una emisora local de radio, un café, un videoclub, una piscina y una pista de tenis". Además, por la complicada orografía (tienen un pico de 2.000 metros), no hay aeropuerto, y en el puerto sólo se pueden amarrar botes. Las provisiones llegan anualmente. O al menos eso pone en Internet, y lo que pone en Internet, ya saben, es cierto.

A todos los habitantes se los llevaron en los años 60 a Southampton (todos los caminos conducen al mismo sitio) por una alerta de erupción del volcán. Casi todos volvieron, algunos se quedaron a vivir en Inglaterra y alguno murió porque, como habrán adivinado, a Tristán da Cunha no llegan demasiadas personas ni demasiadas enfermedades, luego el sistema inmune de los cunheiros no debe estar muy preparado para infecciones. El caso es que votaron 148 a 5 volver a su pedazo de roca aislado del mundo.

Ahora viven de pescar langostas (o algo así), de vender sellos a coleccionistas y del turismo. Según el Tristan Times, este verano (austral) han llegado nueve barcos de turistas, lo que significa, a) que hay peña con mucho tiempo libre, b) que tocan a bastantes turistas por lugareño y c) o corolario, que quizá ser adolescente no sea tan chungo en la isla. Aunque si fuese con compañía femenina no sé si la perdería de vista durante demasiado tiempo.

Tristán da Cunha. La ciudad amurallada de Kowloon. ¿Dónde preferiría el amable lector vivir? ¿Rodeado de vicios en un mundo de Blade Runner? ¿Rodeado durante toda tu vida por el mismo puñado de personas?

-Como bonus, la isla Bouvet, el pedazo de tierra (mejor dicho, de hielo) sin bicho más aislado del mundo. Aparte de algunas estaciones de balleneros (que , por definición, no se quedan mucho tiempo), nunca estuvo habitada, pues los intentos de establecer estaciones meteorológicas no fructificaron. Según se dice por ahí, había otra isla, avistada en el siglo XIX, que pudo desaparecer en una erupción volcánica. Es la isla Thompson.

-Y bonus del bonus, léanse La Piel Fría, de Albert Sánchez Piñol.

Etiquetas: ,

jueves, abril 09, 2009

gracias


El abuelo de G. murió en 1989, con el carné del Barça en vigor. Llevaba un par de años sin ur al campo, por la mala salud y los nervios. No llegó a ver al Barça de Cruyff entrenador, aunque lo conoció como jugador en la 1973-1974, cuando el 0-5 del Bernabéu. Un gran año, pero la única vez que Cruyff ganó una liga como jugador. La anterior había sido en 1960, y la siguiente, 11 después. Es lo que tenía que esperar el abuelo para ver ganar al equipo de sus amores.

Muchas veces, cuando veo partidos como el del Bayern, me acuerdo de los abuelos que llenaban durante décadas el mayor estadio de Europa para ver a un equipo que ganaba la Liga cada 10 años. Pienso qué pensarían si pudiesen ver el espectáculo que tenemos la inmensa suerte de disfrutar. Un equipo construido con gente de la casa, que busca al tiempo ser ganador en todas las competiciones y lo hace desde un respeto reverencial, casi religioso, al buen fútbol. Ganar, sí, pero también dejar huella. Quizá este año no ganemos nada. O quizá lo ganemos todo. Pero el regalo para los ojos que nos envuelve Guardiola dos veces por semana no se mide en puntos. Cuando yo sea un abuelo, espero poder hablarle a los chavales de que vi jugar al Barça de Pep, con Messi, Eto'o, Iniesta, Alves, Márquez, Puyol o Henry. Y que había visto también a Ronaldinho o Deco en su plenitud.

Cruyff llegó en 1988. En los 59 años anteriores (desde la primera liga) el Barça había ganado 10 ligas y ninguna Copa de Europa; en títulos estaba casi la par con el Atlético de Madrid. En los 20 años posteriores han caído ocho ligas y dos Copas de Europa. Fue la apuesta de Cruyff: coger un club victimista, endeble y sin un estilo de juego definido y convertirlo en un club ganador y bandera del fútbol atractivo, aunque lógicamente conservamos muchas de nuestras clásicas virtudes.

Las ligas de Tenerife, la Champions de Wembley... Importantísimas, sí, pero tanto o más importante fue el cambio histórico praticado por Cruyff. Luego vinieron altibajos, etapas oscuras, etapas tibias como la de van Gaal o etapas brillantes, como la de Rijkaard o Robson. Pero el Barça es el Barça, no hace falta explicar como se entiende el fútbol en el Camp Nou: velocidad, técnica, creatividad... Tiene una identidad más allá de entrenadores y jugadores, y es la identidad más ambiciosa posible.

Que conste que me daba miedo Guardiola. Es más, confieso (venga, saquen los cuchillos, por favor) que prefería a Mourinho. Una cosa freudiana, matar al padre. Temía que el Barca se hubiese acomodado en la búsqueda de la belleza por la belleza, a costa de ser un equipo competitivo, por aquello de que llevaban un par de años sin entrenar y tal. Ya sé que es un precio que hay que pagar en mayor o menor medida; regalaremos partidos, eliminatorias y quizá algún título. Peroo pensaba que Mourinho podría equilibrar el manual del equipo como hizo; al igual que hizo Rijkaard, con una brillantez que aún no tenemos suficientemente en cuenta. Y pensaba que Guardiola sería demasiado rehén del conepto romántico del fútbol. Me equivoqué, ha visto la apuesta de Cruyff y Rijkaard y la ha subido. Fui demasiado pesimista. Demasiado culé.

En una entrevista que vi hace poco, Cruyff decía que al llegar lo tuvo fácil, que el estado de demolición del Barça era tal que pudo imponer un ideario absolutamente rompedor. Seguramente, si hubiésemos ganado la Copa de Europa de Sevilla al Steaua de Bucarest, cuando Uruti paró dos penaltis pero los jugadores fallaron los cuatro que tiraron (aquí, quien quiera fustigarse), Cruyff no habría llegado al Barça. Quizá Guardiola no habría sido Guardiola, y no habríamos visto el espectáculo de ayer. Quizá el origen de este Barça esté en el portero del Steaua, Duckadam, objeto, por cierto, de una leyenda urbana según la cual la policía secreta de Ceaucescu le rompió las manos. Así que gracias, Duckadam. Gracias, Cruyff. Y gracias, Pep. Quiero más de eso que me habéis dado.

PD.- Les dejo con la canción de Coldplay (pese a que me parecen un poco tontines) con la que Guardiola, presuntamente, motiva al equipo antes de los partidos. Abajo, el vídeo original. Los culés con gafas modelo Paco Umbral y/o la vista curtida a base de ver porno del plus sin descodificar en aquellos años 90 pueden probar este screening de Digital +.


Etiquetas:

viernes, abril 03, 2009

cupones

Y, ya que estamos, un bonus: el 10% de los estadounidenses, 32 millones de personas (que se dice pronto) reciben cupones de comida.

Etiquetas:

trickle down

Tenía que ser The Onion...

http://www.theonion.com/content/news/reaganomics_finally_trickles_down

El artículo, para los perezosos, cuenta que un trabajador obtiene finalmente 10 dólares como consecuencia del bonus millonario pagado en 1983 a un directivo de la industria armamentística, lo que demuestra la eficiencia de las políticas trickle down.

Eso de trickle down se puede traducir como permeabilidad de la riqueza, y es algo que se le ocurrió a algún cachondo durante la revolución conservadora de principios de los 80. Ya saben, el papel lo aguanta todo; la idea es que mola rebajar los impuestos a la gente hipermegaforrada porque la riqueza de éstos se transmite de arriba hacia abajo. Algo así como, "tú dame pasta que algo te caerá". Se puede aplicar a todo lo que usted quiera como los salarios obscenos a directivos de grandes empresas, inversiones en armamento o esas bellas exenciones fiscales del 100% con la que ustedes y yo pagamos íntegramente la Copa América esa de los barcos, por poner un ejemplo. Siempre que beneficie a los ricos, porque cuando beneficia a los no tan ricos es 'inflacionista' o cosas así.

Etiquetas:

pierre.gif